Informes & Estadísticas
OIT
Las estadísticas del trabajo
Las estadísticas del trabajo describen la magnitud, estructura, características, resultados y contribuciones de los participantes en el mercado de trabajo, y la evolución de estos factores a lo largo del tiempo. Desde una perspectiva económica, las estadísticas del trabajo sirven para analizar, evaluar y verificar el funcionamiento de la economía y la eficacia de las políticas económicas, del momento y futuras. Desde una perspectiva social, son útiles de cara a lograr el objetivo del trabajo decente, a través de políticas y programas para la creación de empleo, planes de formación y reciclaje, y asistencia a los grupos vulnerables, como los jóvenes, las personas de edad, las mujeres, etc., en la búsqueda y obtención de un empleo decente.
Generalmente, las estadísticas del trabajo abarcan una gran diversidad de temas relacionados con el mundo del trabajo; se incluyen aquí las estadísticas sobre la magnitud y estructura de la población económicamente activa, que engloba:
- la población ocupada y sus subgrupos, como la población subempleada, los trabajadores de la economía informal, los niños que trabajan, los trabajadores migrantes, etc.,
- y la población desempleada.
Estos dos grupos – que integran, pues, la población económicamente activa – y la población económicamente inactiva constituyen los tres grupos mutuamente exclusivos y exhaustivos en que se desglosa la población total de un país. Entre la población económicamente inactiva, cobran cada día más importancia dos grupos de población. Se trata de las personas que producen servicios para el consumo de sus hogares (proveedores de servicios para el consumo propio en el hogar), las cuales no se tienen en cuenta en las actuales estadísticas de la producción nacional y que, por lo tanto, no se consideran trabajadores, pese al reconocimiento creciente de su contribución al bienestar de la población. El otro grupo está formado por las personas que desearían trabajar y que están en disposición de hacerlo, aunque no buscan activamente un trabajo por diversas razones (trabajadores desalentados). Por lo general, éstos no se consideran como “desempleados” en las estadísticas nacionales, aunque es sabido que ejercen una presión importante en el mercado laboral por estar buscando trabajo.
Además, las estadísticas del trabajo abarcan información sobre las características de la población ocupada y la población desempleada, en particular:
- los ingresos que genera el empleo de los asalariados y de los trabajadores independientes durante un período determinado, así como los ingresos de quienes tienen un empleo asalariado;
- las horas de trabajo;
- la participación en huelgas y cierres patronales, la participación sindical, la negociación colectiva y otras características del diálogo social;
- las lesiones profesionales y enfermedades como consecuencia de su exposición a factores de riesgo en el trabajo;
- las ocupaciones;
- la situación en el empleo;
- la industria o rama de la actividad económica de la empresa en la que trabajan;
- el sector institucional (si se trata de una corporación, un hogar , ente público…);
- la demanda de trabajadores o vacantes,
- el costo del empleo de trabajadores, o costo de la mano de obra,
- la amplitud y característica de su cobertura de seguridad social,
- sus experiencias de formación profesional (aprendizaje continuo),
- los ingresos y gastos de los hogares donde viven.
El índice de precios al consumidor está muy vinculado a las estadísticas del trabajo por su importancia a la hora de determinar los salarios mínimos y los salarios reales y los ingresos. Sirve para medir los cambios que se producen con el paso del tiempo en el nivel general de los precios de los bienes y servicios que la población adquiere, utiliza o paga para su consumo.
Por regla general, los programas nacionales de estadísticas del trabajo abordan los temas anteriores, como se establece en el Convenio núm.160, y existen directrices internacionales sobre su medición en forma de resoluciones y directrices internacionales, adoptadas por la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.